El curso está orientado a conocer los fundamentos básicos del método aplicado a resolver problemas de ingeniería. A partir de la interpretación física del problema, estar en capacidad de articular estos conocimientos con la aplicación de la herramienta de cálculo. Y poder evaluar los resultados que otorgue esta herramienta informática.
El curso se desarrolla en cinco (5) jornadas de tiempo completo o 40hs. (8:30-12:30 y de 14 a 18 hs.)
A partir de una breve presentación del método y sus atributos, se llevarán a cabo aplicaciones de complejidad creciente, analizando algunas aplicaciones del ámbito industrial con el uso de una herramienta informática; se evaluarán los resultados a partir del diagnóstico del problema.
Los casos de análisis se plantearán de acuerdo al siguiente esquema:
Los participantes recibirán:
Esta es una promoción que aplica a todos los cursos para tarjetas emitidas en Argentina.
Teduc está inscripta como Unidad Capacitadora con el número 24858
Este curso está dirigido a Ingenieros y técnicos de todas las especialidades, con alguna experiencia previa en diseño o verificación de componentes estructurales.
Cumplidos los requisitos del curso, los participantes recibirán el Certificado de asistencia de TEDUC S.R.L.
DÍA 1:
SESIÓN 1:
Introducción al Método de Elementos Finitos (FEM)- Parte 1: Conceptos generales.
SESIÓN 2:
Introducción al Método de Elementos Finitos (FEM)- Parte 2: Problemas térmicos.
Requerimientos, datos y condiciones necesarias para el desarrollo de este tipo de análisis.
SESIÓN 3:
Introducción al uso de un programa FEM (Code Aster/Abaqus). Parte 1: Partes del programa. Generación de geometrías simples (casos 2D y 3D), mallas y condiciones de contorno.
SESIÓN 4:
Introducción al uso de un programa FEM (Code Aster/Abaqus). Parte 2: Resolución de problemas térmicos simples. Procesamiento del problema y postproceso de los resultados. Convergencia de mallas. Evaluación de un modelo desde el punto de vista del cliente.
DÍA 2:
SESIÓN 1:
Introducción al Método de Elementos Finitos (FEM)- Parte 3: Problemas de Análisis estructural.
SESIÓN 2:
Aplicación a problemas de análisis estructural. Requerimientos, datos y condiciones necesarias para el desarrollo de este tipo de análisis. Estudio de casos.
SESIÓN 3:
Introducción al uso de un programa FEM (Code Aster/Abaqus). Parte 3: Generación de geometrías simples (casos 2D planos y axisimétricos), mallas y condiciones de contorno.
SESIÓN 4:
Introducción al uso de un programa FEM (Code Aster/Abaqus). Parte 4: Resolución de problemas estructurales simples. Proceso y postproceso de los resultados.
Convergencia de malla. Evaluación de un modelo desde el punto de vista del cliente.
DÍA 3:
SESIÓN 1:
Introducción al Diseño por Análisis por ASME VIII Div. 2 - Parte 1: Conceptos básicos. Modos de falla. Tipos de análisis y requerimientos de la norma. Criterios de evaluación.
SESIÓN 2:
Introducción al Diseño por Análisis por ASME VIII Div. 2 - Parte 2: Análisis por elementos finitos (FEM). Etapas del análisis. Desarrollo y evaluación de un modelo FEM. Análisis elástico lineal. Necesidades y requerimientos de este tipo de análisis. Tipos de cargas y clasificación de tensiones, límites admisibles. Criterios de evaluación.
SESIÓN 3:
Análisis estructural de un recipiente de presión bajo ASME VIII Div. 2. Parte 1a: Análisis elástico lineal. Modo de falla: colapso plástico (Code Aster/Abaqus). Desarrollo del modelo.
SESIÓN 4:
Análisis estructural de un recipiente de presión bajo ASME VIII Div. 2. Parte 1b: Análisis elástico lineal. Modo de falla: colapso plástico (Code Aster/Abaqus). Postproceso y evaluación de los resultados. Criterios de evaluación.
DÍA 4:
SESIÓN 1:
Introducción al análisis elastoplástico: Modelos de plasticidad y su aplicación a modelos de elementos finitos. Datos necesarios para llevar a cabo este tipo de análisis. Abordaje de los modelos de plasticidad por parte de la norma. Propiedades de los materiales. Criterios de evaluación.
SESIÓN 2:
Análisis estructural de un recipiente de presión bajo ASME VIII Div. 2. Parte 2: Carga límite. Modo de falla: colapso plástico (Code Aster/Abaqus). Criterios de evaluación.
SESIÓN 3:
Análisis estructural de un recipiente de presión bajo ASME VIII Div. 2. Parte 3: Estudio elástico de una zona de discontinuidad geométrica. Modo de falla: falla local. (Code Aster/Abaqus). Criterios de evaluación.
SESIÓN 4:
Análisis estructural de un recipiente de presión bajo ASME VIII Div. 2. Parte 4: Estudio elastoplástico de una zona de discontinuidad geométrica. Modo de falla: falla local. (Code Aster/Abaqus). Criterios de evaluación.
DÍA 5:
SESIÓN 1:
Introducción al análisis de fatiga de acuerdo a los criterios de ASME.
SESIÓN 2:
Análisis estructural de un recipiente de presión bajo ASME VIII Div. 2. Parte 4. Modo de falla: cargas cíclicas 1. (Code Aster/Abaqus).
SESIÓN 3:
Análisis estructural de un recipiente de presión bajo ASME VIII Div. 2. Parte 5. Modo de falla: cargas cíclicas 2. (Code Aster/Abaqus). Criterios de evaluación.
SESIÓN 4:
Conceptos generales acerca de los criterios de evaluación de Fitness for Service de la norma API 579/ASME FFS-2 en el caso de recipientes de presión en servicio con fisuras. Criterios de evaluación